Para el proceso de construcción del 4º numero de Revista VISCERA 2010
A participar escribiendo, registrando, informando, desinformando, entrevistando, documentando, dateando, visitando, luchando, creando, apoyando, ensayando, viajando conjurando, experimentando, conspirando, dibujando, fotografiando, ideando, serigrafiando, delirando, grapando, repartiendo, compaginando, diseñando, alumbrando, expropiando, maqueteando, resistiendo, editando, corrigiendo, sugiriendo, imprimiendo, fotocopiando, reciclando, marlonbrando, distribuyendo, compartiendo, presentando, colectivizando, llamando…
Entrega de textos e imágenes
desde el 23 de Marzo hasta el 30 de Mayo del 2010.
Informaciones y colaboraciones a:
“Los afectos que nos mueven, el dolor que nos atraviesa, la lucha que nos templa, el miedo que nos petrifica, la acción que nos desafía, el fuego que todo lo quema, y todo ese amor, fuente de nuestro odio, hacen de esta escritura trinchera, en donde nos enfrentamos a nosotr@s mism@sy nos desprendemos de la piel del mundo…”
(Editorial VISCERA nº 3 año 2009)
“…Rompemos el silencio para decir lo que no podemos callar lo que sucede y ocurre, lo que nos incumbe y afecta, lo que duele y sangra, lo que ríe y goza, llevándolo al límite de lo posible, tratando de tratar con lo intratable, en los confines de lo impresentable, lo innombrable, lo inenarrable, lo inefable…”
(Editorial VISCERA nº 1 año 2007)
“…Donde escribir es un gesto, solo un gesto de inscribir, excribir, registrar, lo que nos acontece a diario, del temblor interno que es expresión y lucha, que se juega en los espacios reales y virtuales que habitamos, en el movimiento insurrecto, siempre insurgente, indócil, intransigente, intentando generar ahora y siempre las múltiples conexiones, acoples, empalmes, e intersecciones operando y desobrando la subversión y perversión del sentido común convertido en industria de la estupidez…”
(Editorial VISCERA nº 1 año 2007)
“…Escribir acerca del presente y su in-actualidad implica el gesto de un acto destructivo, que haga estallar cualquier consideración que intente aplacar el a priori material desde donde emerge la posibilidad misma de la escritura, esto es, la crueldad excesiva de la catástrofe histórica, política, económica, social y cultural que vivimos diariamente, iniciar la reflexión desde cualquier otro vértice nos parece una fetichización del pensamiento y, por lo tanto, la condena a reproducir las múltiples capturas de las instituciones por las cuales la producción del pensamiento esta pretramado, determinando de este modo, la retracción de acceder a pensar la inmediatez de lo sensible, en nuestro caso, en su horizonte mas inmediato, la guerra que el capitalismo libra contra la “Humanidad” y la violencia permanente que recibimos por el solo hecho de estar vivos…”
(Editorial VISCERA nº 2 año 2008)
“Irrumpe lo Visceral, lo irreductible, tomamos aire y afirmamos nuestra condición de sobrevivientes…para dejar de ser muertos en vida y en aquel umbral de umbrales nos fugamos de las representaciones, afrontando lo impresentable, ondulando en lo indecible, el crimen, el horror, el hambre, el terror; y lo indecidible si reír o llorar, si matar o morir o escribir que es las dos cosas a la vez, la escritura es la conjura de nuestros propios espectros, violencia que se tatúa en los poros de las sentencias y juicios, de los gestos y acciones que nos hacen encontrarnos…”
(Editorial VISCERA nº 1 año 2007)
“…En la cresta de la ruina nos encontramos y solidarizamos, empujados por nuestras afinidades y aversiones, y aun reímos, y a veces a carcajadas, por el placer y el goce que nos produce expresar nuestro sentido del humor y enfrentarnos a nuestr@s enemig@s...”
(Editorial VISCERA nº 3 año 2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario